Cómo ayudar a los niños a manejar sus miedos y a ganar independencia
Los niños que vuelve a clase este enero se enfrentan
a desafíos inusuales, y uno de ellos es la ansiedad de separarse de sus
familias después de estar juntos. Para algunos niños esto podría causar
ansiedad por separación, además de la ansiedad que pueden sentir al dejar su
lugar seguro para enfrentarse a las consecuencias de la nevada y a la pandemia.
“Los niños se han acostumbrado a estar en casa con
sus padres estos días”, señala Jennifer Louie, PhD, psicóloga clínica del Child
Mind Institute. Incluso los niños que se habían adaptado cómodamente a la
escuela antes de las vacaciones pueden encontrar estresante estar separados de
nuevo. Y, agrega, “existe el temor adicional de que otras personas no están tan
seguras como pensábamos que lo estaban”.
Ahora cuando los niños salen de la casa, a menudo se
les recuerda que no deben acercarse demasiado a otras personas, que mantengan las
mascarillas puestas, que usen desinfectante, que se laven las manos, señala la
Dra. Louie. “La ansiedad está en el aire y creo que los niños la sienten. Creo
que ellos se están preguntando: ¿Estamos seguros de que es seguro volver a clase? ¿Están a
salvo las demás personas? ¿Y es seguro tocar esto?”.
Estos son, por supuesto, miedos realistas que
comparten muchos adultos. Y los padres también saben que existe un riesgo real
de que se suspenda la escuela presencial si empeoran los nuevos brotes de
coronavirus.
“Creo que muchos padres han notado cierto apego en
los niños más pequeños, o incluso a los un poco mayores”, informa Rachel
Busman, PsyD, directora del Anxiety Disorders Center en el Child Mind
Institute. “Los niños dicen cosas como ‘no quiero volver al colegio’ o ‘no
quiero estar lejos de ti’. Han estado fuera de la rutina de ir a la escuela
durante mucho tiempo que es razonable que les cueste trabajo regresar”. Además,
es posible que tarden un poco más en adaptarse, después de los días en casa por
las consecuencias de la nevada.
Para algunos niños, la emoción de volver a la escuela después de
tantos días en casa superará la ansiedad normal, señala la Dra. Louie. “Pero
creo que los niños que ya tienen ansiedad son más propensos a volverse más
ansiosos”.
Por lo tanto, los padres tienen una complicada
misión para lidiar con toda esta ansiedad e incertidumbre: convencer a los
niños de que es seguro estar fuera de casa, y al mismo tiempo animarlos a tener
cuidado y prepararlos para ser flexibles en caso de que la situación cambie.
¿Cómo se hace eso? Estos son algunos consejos.
Despedida
Confirme sus sentimientos
Los padres suelen preocuparse cuando los niños tienen
apego o temen separarse de ellos, pero es importante que los padres tengan calmados y sean positivos.
“Si su hijo le dice que está preocupado o que tiene alguno de esos sentimientos
negativos, usted querrá aceptar sus sentimientos y darle la oportunidad para
que los exprese. Pero no quiere fomentarlos demasiado y quiere ayudar a los
niños a pensar en qué pueden hacer al respecto”, dice la Dra. Louie.
“Si a su hijo le está resultando un poco difícil, o
dice que lo extraña, está bien”, agrega la Dra. Busman. “Creo que usted querrá
decir: ‘Yo también te extraño y estoy muy orgulloso de ti por ir a la
escuela’”.
Marque la pauta
“Para mí, la idea más importante sobre el regreso al
colegio es que los padres lideren el cambio. Si usted lidera con su propia
ansiedad, solo creará más ansiedad”, dice la Dra. Busman.
“Por lo tanto, usted querrá decir lo que sabe,
responder preguntas y actuar de manera calmada, incluso cuando no lo está”.
Trate de no hacer preguntas capciosas (“¿estás nervioso por volver mañana al
colegio?”). Este tipo de preguntas pueden indicarle a su hijo que realmente hay
algo de qué preocuparse.
Si los niños tienen preguntas que usted no sabe cómo
responder, puede decir: “Esa es realmente una buena pregunta. No estoy seguro,
pero puedo buscar la respuesta”, sugiere la Dra. Busman. “Hagamos una lista de
las preguntas que tenemos”. Los niños aprecian saber lo que usted está haciendo
para manejar la situación y también lo que ellos pueden hacer, por lo que
trabajar juntos en plantear y responder preguntas puede ayudarlos a mantener la
calma.
Ayúdelos a pensar positivo
A los niños pequeños que están preocupados por la
separación, les ayuda saber qué está haciendo usted mientras ellos están fuera
de casa, y cómo se mantiene sano. Puede ayudarlos a imaginar dónde se
encuentra, sugiere la Dra. Louie: “Mami irá al supermercado. Voy a estar en tal
o cual pasillo, ¿qué crees que voy a comprar?”.
Otra forma de ayudar a los niños a enfocarse en las
cosas positivas es tratar de que hablen de las cosas buenas de la escuela. ¿Qué
esperan con emoción? ¿Qué disfrutaron el último día?
La Dra. Louie añade que los objetos de transición
pueden ser muy útiles para que los niños pequeños se sientan conectados con su
hogar. Un objeto de transición puede ser cualquier cosa que ayude a su hijo a
sentirse conectado con usted cuando están separados: una piedra, un botón, un
pañuelo. “Idealmente, algo pequeño que puedan guardar en su bolsillo, que no
los distraiga demasiado, pero que sea algo que puedan llevar consigo, algo de
casa, algo de su cuidador que pueda ayudarlos a sentirse mejor”.
Practiquen la separación
Para los niños que están ansiosos por estar
separados, nuestros expertos sugieren practicar la separación, comenzando con
pequeños pasos y desarrollando poco a poco la tolerancia hacia una mayor
independencia.
“Cosas como que juegue solo en su habitación
mientras papá está en la cocina preparando la cena. O quedarse con otra persona
mientras mamá o papá salen”, explica la Dra. Busman. “Esas pequeñas cosas
construyen la aceptación hacia la gran separación”.
Tengan una rutina
Asegurarse de que su hijo tenga una rutina predecible
antes de ir a la escuela puede ayudar a los niños, especialmente a los más
pequeños, a sentirse más seguros.
“Creo que esto simplemente elimina la incertidumbre:
siempre hacemos esto y siempre hacemos aquello”, dice la Dra. Louie. “Por
ejemplo, cuando papá te deja en la escuela siempre te da un abrazo y un beso
antes de despedirse, y luego nos despedimos desde la puerta”.
Y si la rutina y la práctica de separación no logran
evitar que el niño se aferre a usted al dejarlo en la escuela, es útil tener un
plan coordinado con el maestro, para que usted sepa que cuando él se acerque
para atraer la atención de su hijo y su hijo empiece a involucrarse
tímidamente, es la señal para que usted se vaya. “Tan pronto como el maestro te
da una señal de que lo tienen bajo control, aunque sea un poquito, tienes que decir:
‘¡Bien hecho! Nos vemos más tarde. Mami volverá al mediodía”, dice la Dra.
Busman.
Llegando al Colegio
Muchos niños se sienten mejor en cuanto entran en el
ritmo de la jornada escolar, por lo que, por lo general, no sirve de nada
alargar las despedidas.
También puede ayudar probar pequeñas variaciones en
el proceso de separación. Tal vez a su hijo le vaya mejor con un familiar que
con otro, o tal vez compartir el automóvil con alguien en su “clase” facilita
el proceso. “Está bien comprobar qué funciona en su familia y utilizar
cualquier recurso que sea necesario”, dice la Dra. Busman.
Subraye las medidas de seguridad
No podemos prometerles a nuestros hijos que no
enfermaremos, pero podemos expresar nuestra confianza en que los colegio son
seguros, que han planificado durante días para minimizar el riesgo y mantener a
todos a salvo, y que por eso se han implantado todos los nuevos protocolos.
“Creo que ayuda tranquilizar a los niños diciéndoles que todos están haciendo
todo lo posible por mantener la seguridad —sugiere la Dra. Louie— y que no
abrirían el colegio si no estuvieran realmente seguros”.
Los niños mayores pueden entender el concepto de
riesgo aceptable. “Nunca podemos estar 100 por ciento seguros de que no nos vamos
a contagiar —señala la Dra. Louie— a veces tenemos que correr pequeños riesgos
para hacer cosas importantes”.
Fomente la flexibilidad
Dado que existe la posibilidad de que los niños que
comienzan la escuela presencial tengan que volver al aprendizaje a distancia,
al menos por ciertos espacios de tiempo, es útil que los niños sepan que usted
está preparado para los cambios que puedan ocurrir.
“No queremos que los niños se asusten si hay
retrocesos”, señala la Dra. Louie. “Tenemos que vivir esta posibilidad día a
día, por lo que podemos decir: ‘Hoy los adultos han decidido que es seguro que
vayas. Si eso cambia y parece más arriesgado, decidirán que tenemos que quedarnos
en casa “.
Dígale a su hijo que toda la familia tendrá que ser
flexible, agrega la Dra. Busman. “Puede decir: ‘Supongo que las cosas podrían
cambiar entre ahora y el fin de curso. ¿Y sabes qué? Te prometo que te daré la
información que tenga, pero me encantaría que tú también hicieras una promesa.
Si tienes alguna pregunta, siempre debes preguntarme a mí primero para que yo
pueda darte toda la información que necesitas”.
¿Cuándo debería buscar ayudar?
Los niños que tienen problemas para separarse a
menudo solo necesitan tiempo y el apoyo de los padres y los maestros para
adaptarse. Pero si su hijo sigue teniendo crisis severas en el momento de
dejarlo en la escuela después de dos o tres semanas, y no puede recuperarse o
incluso permanecer en la escuela durante más de tres o cuatro semanas, entonces
buscar ayuda puede marcar una gran diferencia.
El tratamiento para la ansiedad por separación
generalmente supone contar con un terapeuta que trabaja con el niño y a los
padres para planificar formas de separarse poco a poco.
Los terapeutas a menudo también trabajan con los
maestros para ver qué pueden hacer para ayudar y asegurarse de estar en
sintonía con los padres. La terapia también implica ayudar a los niños ansiosos
a hablar consigo mismos en los momentos difíciles, y asegurarse a sí mismos que
están bien.
En algunos casos, los niños pueden resistirse a regresar al colegio porque la cuarentena fue en realidad mucho más fácil para ellos que ir a la escuela: niños con mucha ansiedad social o que sufrieron acoso, o niños con trastornos del aprendizaje a los que se les hizo más fácil trabajar en casa, donde podían hacer las cosas a su propio ritmo. Los terapeutas pueden trabajar con ellos qué aspectos de la escuela no les gustan o que cosas no quieren hacer, incluso si usted no está seguro al principio. “A veces simplemente usted no lo sabrá —agrega la Dra. Louie— pero de todas maneras puede realizar las técnicas de comportamiento sin saber exactamente por qué no quieren ir al colegio”.
Somos un colegio que pertenece a la Red Educativa Arenales. Aquí buscamos la excelencia académica, pero también la humana, porque una buena persona suele ser un buen profesional. Por eso el respeto a los demás, a uno mismo, el trabajo bien hecho, son valores humanos y cristianos que inculcamos en nuestros alumnos de la mano de sus padres. Tenemos el ambicioso objetivo de servir a la sociedad, a las familias y a los alumnos.
¿Qué aporta que el Colegio Santo Ángel pertenezca a Arenales Red Educativa?
Colegio Santo Ángel es un colegio de Arenales Red Educativa. En estos momentos la red la componen más de 28 centros educativos distribuidos por todo el mundo. Todos ellos asumen un modelo de competencias y valores llamado IAM (Innovación, Autonomía, Mentoring). Así como incorpora el código de buenas prácticas, el reglamento de régimen interno y el plan de igualdad. Todos ellos documentos que tienen su origen en años de experiencia y buscan garantizar la equidad, la inclusión y la igualdad.
¿Qué es el modelo IAM?
IAM es un programa de transformación con el que buscamos ser centros educativos de vanguardia en el siglo XXI. Este programa se divide en tres grandes ejes: Innovación: buscamos ser una organización abierta y en permanente comunicación con el mundo en el que vivimos. Autonomía: ayudamos a cada uno de nuestros alumnos a tomar las riendas de su vida, a ser personas autónomas. Mentoring: cada uno es protagonista de su propia educación y, a la vez, colabora de las de los demás.
¿Cómo se aplica el programa IAM en el Colegio Santo Ángel?
Innovación: A través de la iniciativa iPad se consigue la integración de la tecnología en la educación. Así como plan de desarrollo de currículo digital ”Mobile Learning” a lo largo de todas las etapas. Autonomía: Fomentamos la educación en soft skills: el desarrollo de la oratoria, capacidad de liderazgo, desarrollo del pensamiento emocional, pensamiento creativo y primeros auxilios etc. Mentoring: A través de las tutorías personales entre el profesor y el alumno, para ayudarle a que se conozca mejor, para desarrollar las habilidades sociales, para sacar partido a sus talentos, para que forje su autoestima, y que autónomamente sea feliz.
Solicita información
Tenemos las puertas abiertas para ti: queremos conocerte, enseñarte las instalaciones y mostrarte el proyecto educativo, para ello rellena el formulario y programa una visita o pregúntanos lo que quieras.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.